Claves para diseñar una plataforma que se integre con infraestructuras complejas y, al mismo tiempo, mejore la experiencia de los usuarios.
Claves para diseñar una plataforma que se integre con infraestructuras complejas y, al mismo tiempo, mejore la experiencia de los usuarios.
Para que las plataformas (por ej., para desarrolladores o DevOps) posibiliten las estrategias digitales, tu equipo de infraestructura y operaciones (I&O) necesita adoptar una mentalidad adecuada de ingeniería de plataformas.
Utiliza este informe para:
Aprovechar los indicadores centrados en tus objetivos y resultados de rendimiento empresarial.
Reforzar el enfoque en las necesidades digitales de la empresa, cambiando el modelo operativo de infraestructura basado en proyectos a uno basado en productos.
Impulsar la agilidad y la escalabilidad, adoptando un modelo de autoservicio flexible y una automatización generalizada.
Para alcanzar los objetivos empresariales, los responsables de I&O deben crear rutas y plataformas modernizadas que permitan escalar la transformación digital y optimizar la gestión, la agilidad, los costes y el rendimiento.
El desarrollo de software y la creación de capacidades digitales son tareas cada vez más complejas. Para 2026, el 80 % de las grandes organizaciones dedicadas a la ingeniería de software crearán equipos de ingeniería de plataformas que actúen como proveedores internos de servicios, componentes y herramientas reutilizables para la entrega de aplicaciones, frente a un 45 % en 2022.
En este contexto, los desarrolladores deben crear y operar un conjunto de servicios complejos, como los clústeres de Kubernetes en la nube. La potenciación de las capacidades de los equipos mediante las metodologías de desarrollo ágil complica a menudo el panorama de las soluciones utilizadas, lo que puede generar duplicaciones, especialmente después de fusiones y adquisiciones.
La ingeniería de plataformas ha surgido como respuesta a la creciente carga cognitiva derivada de la complejidad de las herramientas y arquitecturas de software modernas. Se centra en crear plataformas o soluciones que reduzcan la carga de trabajo de los desarrolladores, lo que a su vez incrementa la productividad de los equipos de ingeniería de software y mejora la experiencia de los desarrolladores.
Puesto que ayuda a los usuarios y reduce fricciones en el valioso trabajo que desempeñan, las empresas con visión de futuro han creado equipos de ingeniería de plataformas para desarrollar plataformas que actúen como intermediarias entre los usuarios y los servicios o plataformas subyacentes de los cuales dependen.
La adopción de un enfoque de ingeniería de plataformas está mejorando la experiencia de usuarios y desarrolladores, así como la productividad y la entrega de valor al cliente.
La adopción de un enfoque de gestión de productos en el desarrollo de plataformas internas, el núcleo de la ingeniería de plataformas, está logrando que las herramientas sean menos complejas y más fáciles de usar. Esto incluye nombrar a un responsable del producto de ingeniería de plataformas que priorice los primeros pasos, basándose en la investigación sobre la experiencia de usuarios y desarrolladores.
La implementación de plataformas mínimas viables y de autoservicio está mejorando las plataformas al abordar los principales problemas de los usuarios. Esto implica realizar ajustes a partir de las opiniones de los usuarios para minimizar el desperdicio y dirigir la inversión hacia lo que realmente marca la diferencia.
Se está exigiendo el cumplimiento de controles, como los de arquitectura y seguridad, en lugar de impulsar la adopción de plataformas. Esto incluye permitir que los equipos elijan cumplir con estos requisitos por sí mismos o seguir el atractivo “camino pavimentado” de la ingeniería de plataformas.
Madurez de las iniciativas de ingeniería de plataformas: durante más de una década, los equipos de TI, infraestructura y operaciones, y desarrollo de software se han enfrentado a los retos que plantean las aplicaciones distribuidas con un enfoque en la nube. Ante la creciente complejidad de los entornos nativos en la nube, las grandes organizaciones digitales han invertido en iniciativas de ingeniería de plataformas para apoyar a sus equipos de ingeniería. Estas iniciativas han sido un éxito y están empezando a recibir reconocimiento.
Comunidad emergente: más de 15.000 ingenieros de plataformas han formado una comunidad activa que comparte buenas prácticas y promueve su adopción. El interés por la ingeniería de plataformas está creciendo gracias a esfuerzos como la iniciativa PlatformEngineering.org y PlatformCon 2023, la segunda conferencia de ingeniería de plataformas.
Experiencia del desarrollador: la creciente complejidad del desarrollo de software está impulsando un mercado de herramientas centradas en mejorar la productividad y la experiencia de los desarrolladores. Varias de estas herramientas han surgido de grandes iniciativas de ingeniería de plataformas llevadas a cabo en importantes empresas tecnológicas y están demostrando su valor. Además, el proyecto de código abierto Backstage, que surgió de los esfuerzos de ingeniería de plataformas de Spotify, está ganando popularidad. Al mismo tiempo, está aumentando rápidamente el número de startups financiadas que buscan atender este mercado.
Para 2027, los principios de la ingeniería de plataformas influirán en más del 50 % de las decisiones tecnológicas de los equipos de infraestructura y operaciones, lo que representa un aumento considerable desde menos del 20 % actual.
No es de extrañar que, a medida que los entornos de I&O se vuelven más complejos, las partes interesadas de las empresas a menudo se resistan a las medidas de seguridad y a los procesos de implementación, percibiéndolos como obstáculos para la agilidad y la capacidad de adaptación. Esto dificulta que los equipos de I&O entreguen soluciones que respondan a las necesidades de los usuarios, protejan a la organización frente a los riesgos, mantengan la resiliencia y controlen los costes.
Sin embargo, las plataformas bien diseñadas permiten tanto a los desarrolladores como a los usuarios finales ejecutar sus estrategias digitales. Y los principios de ingeniería de plataformas, que sustentan el diseño y la creación de plataformas que respaldan el desarrollo de software, pueden orientar la adopción de plataformas de infraestructura para ayudar a desarrolladores y usuarios finales a realizar su trabajo.
Los responsables de I&O deben guiar el diseño y la operación de las plataformas de infraestructura para garantizar que todos los aspectos de la ingeniería y las operaciones tecnológicas se alineen con estos principios. También deben incorporar una estrategia eficaz de gestión del talento para liderar las iniciativas de ingeniería de plataformas.
La ingeniería de plataformas es un enfoque iterativo que involucra a múltiples equipos y partes interesadas. Estos principios ofrecen a los equipos una visión compartida, facilitan la toma de decisiones y mantienen la atención en mejorar la experiencia del usuario final.
La plataforma debe:
Ofrecer una experiencia de autoservicio que mejore el flujo de trabajo y reduzca la carga cognitiva y la frustración del usuario.
Ofrecer API explícitas y coherentes para facilitar la integración y automatización de funciones en procesos externos a la plataforma.
Ofrecer un “camino pavimentado” fácil de usar que se alinee con las directrices de seguridad, arquitectura y cumplimiento normativo.
Ser modular y permitir que los equipos puedan elegir si usar (o combinar) las capacidades según sus necesidades.
Gestionarse desde una perspectiva de producto y centrarse en funciones que satisfagan las necesidades de muchos, no solo de unos pocos.
Identificar, respaldar y fomentar las buenas prácticas sin imponer enfoques prescriptivos.
Hacer cumplir los requisitos fundamentales para proteger a la organización y a sus clientes, y responder a las demandas de cumplimiento normativo.
Ser fácil de monitorear y capacitar a los equipos para usar indicadores y analizar tendencias de datos para abordar proactivamente los retos operativos e informar la hoja de ruta de la plataforma.
Fomentar las aportaciones de toda la comunidad para mejorar la plataforma.
Ofrecer disponibilidad y rendimiento predecibles, medidos en función de los objetivos de nivel de servicio.
Al aplicar los principios de la ingeniería de plataformas y los patrones de diseño a las soluciones de infraestructura, los equipos de I&O pueden gestionar de forma más eficaz el ecosistema de componentes híbridos y garantizar que las operaciones se desarrollen de manera fluida y eficiente.
Esto les exige incorporar los principios de la ingeniería de plataformas en la definición de requisitos para la gestión de infraestructura, la selección de productos y la implementación y operación de soluciones. Deben elegir plataformas de infraestructura basadas en elementos fundamentales comunes, con arquitecturas coherentes, orientadas a API, programables y componibles.
Los responsables de I&O también deben desarrollar plataformas de infraestructura en colaboración con sus usuarios. Esto implica que los equipos deben considerar la plataforma como algo que nunca estará “terminado”, porque las necesidades de los usuarios cambian constantemente.
El objetivo de toda plataforma de infraestructura debe ser proporcionar un valor añadido a los usuarios, especialmente a los equipos de entrega. Esto requiere una estrategia de contratación, capacitación y retención de personal cualificado en funciones que les permitan gestionar la infraestructura y proporcionar servicios centrales a los equipos de entrega.
Para 2027, más del 75 % de las empresas de la lista Fortune 1000 contarán con equipos formales de plataformas de infraestructura, frente a menos del 20 % en 2023.
En este contexto, muchos indicadores y SLA de I&O se basan en silos organizativos y tecnológicos, y están orientados a la eficiencia y resiliencia de I&O. Por tanto, no están alineados directamente con los resultados empresariales y hacen que el equipo de I&O sea percibido como un obstáculo para la modernización, en lugar de como un socio estratégico.
Además, los proyectos de infraestructura aislados suelen hacer que los equipos de I&O se enfoquen más en mejoras incrementales que en la transformación, lo que da lugar a implementaciones costosas de gestionar, difíciles de automatizar y complicadas de modificar.
Para que los equipos de plataformas logren ejecutar con éxito las estrategias digitales de la empresa, los responsables de I&O deben:
Mejorar la experiencia de los usuarios mediante el uso de indicadores empresariales centrados en el rendimiento y los resultados, alineados con los objetivos de la empresa.
Transformar el modelo operativo de infraestructura, sustituyendo el enfoque de proyectos por uno basado en productos, con el fin de responder mejor a las necesidades digitales de la organización.
Adoptar modelos de autoservicio y automatización para potenciar la agilidad y la escalabilidad.
Aunque algunos consideran que los requisitos de las empresas están muy alejados de la actividad de I&O, los objetivos empresariales generales deberían guiar al área de I&O en el proceso de selección, desarrollo y explotación de plataformas de infraestructura. Para que I&O se alinee con los objetivos empresariales, debe ser un facilitador, no un obstáculo, y proporcionar una base de infraestructura digital que impulse el negocio.
Los requisitos empresariales generales que deben considerarse en toda plataforma de infraestructura incluyen:
Velocidad de comercialización
Escalabilidad
Seguridad
Rentabilidad
Resiliencia
Los responsables de I&O también deben tener en cuenta los requisitos de los diferentes perfiles de clientes, desde consumidores inexpertos hasta usuarios avanzados con experiencia en desarrollo de aplicaciones, análisis de datos e infraestructura.
Por lo tanto, los responsables de I&O deben estar en constante conocimiento de los requisitos de los clientes y ajustar la infraestructura y los servicios de manera iterativa conforme estos cambian. La concienciación también debe incluir una estrategia para informar y formar a las partes interesadas sobre la existencia de la plataforma, los procesos de capacitación, los cambios y lanzamientos, así como las oportunidades para dar retroalimentación y celebrar los logros alcanzados.
Un elemento clave para la modernización de las plataformas es la necesidad de pasar de un enfoque de infraestructura basado en proyectos a la gestión de las plataformas de infraestructura como productos.
Uno de los inconvenientes de adoptar un enfoque de proyectos en I&O es que se cumplen los requisitos tácticos del área, pero no se atienden los del usuario final. También dificulta aún más que I&O sea un socio de confianza para las partes interesadas.
Por el contrario, un enfoque de productos proporciona los servicios que necesitan los usuarios finales y aporta una sensación de propiedad que impulsa la calidad del producto. También fomenta la innovación y evolución de los productos, y alinea a los equipos de I&O con los requisitos de personal necesarios para la gestión de productos.
Existen dos pilares fundamentales de las plataformas de infraestructura que han demostrado ofrecer valor al usuario final:
El autoservicio flexible, que permite a los diferentes tipos de usuarios de la plataforma sentirse cómodos con su interfaz y nivel de acceso.
La automatización generalizada, que debe sustentar todos los aspectos de la plataforma y permitir reducir costes, de modo que el personal pueda dedicar sus habilidades a tareas de mayor valor en lugar de a actividades manuales tediosas. La automatización también proporciona elasticidad, lo que permite que las plataformas se ajusten en tamaño según sea necesario, haciéndolas menos vulnerables y más seguras.
Las prácticas DevOps, las metodologías de desarrollo ágil y los enfoques de desarrollo relacionados son las formas preferidas para crear y entregar de forma rápida y continua los productos y servicios de software que impulsan los entornos digitales. Las cadenas de herramientas de DevOps son las plataformas tecnológicas que permiten la automatización de esta entrega continua.
De hecho, para 2027, el 80 % de las grandes organizaciones adoptarán la ingeniería de plataformas para escalar con éxito las iniciativas DevOps en entornos de nube híbrida, frente a menos del 30 % en 2023.
A medida que las organizaciones adopten, amplíen e implementen las plataformas DevOps en entornos complejos de nube híbrida, requerirán flexibilidad, coherencia, mayor velocidad, costes reducidos y un mejor rendimiento y eficiencia, especialmente durante la fase de migración a la nube.
Sin embargo, gestionar y cumplir los requisitos generales, así como la deuda técnica, en la cadena de herramientas de DevOps en entornos de nube híbrida complejos, es una tarea ardua que genera una gran carga cognitiva para los equipos de desarrollo.
Asimismo, los entornos de nube híbrida introducen nuevas exigencias en materia de seguridad y cumplimiento regulatorio. Además, la gobernanza de soluciones dispares puede resultar disruptiva y costosa, tanto de implementar como de automatizar.
Es en este entorno desafiante donde la ingeniería de plataformas puede aprovecharse para ofrecer la plataforma como un producto, controlando los costes y mejorando la velocidad, la coherencia, la eficiencia, la flexibilidad y la agilidad, a medida que las empresas escalan hacia la nube híbrida.
Los responsables de I&O deben colaborar estrechamente con los usuarios de la plataforma de las siguientes tres maneras para construir, evolucionar y escalar con éxito las cadenas de herramientas de DevOps en entornos de nube híbrida:
Crear un equipo de ingeniería de plataformas para entregar y gestionar plataformas DevOps compartidas en entornos complejos de nube híbrida, dirigido a desarrolladores o equipos de producto. Esto incluye adoptar buenas prácticas y trabajar estrechamente con los usuarios de la plataforma, teniendo en cuenta sus necesidades y dificultades, para facilitar el autoservicio, la consolidación de plataformas y el uso de herramientas y plantillas coherentes y componibles.
Definir la arquitectura de nube híbrida que debe ser compatible con la plataforma DevOps. Esto implica trabajar con los equipos de ingeniería de software y seguridad para evaluar si las herramientas locales satisfacen las necesidades de la implementación en nube híbrida, así como definir el panorama futuro de la plataforma para responder a las necesidades de entrega continua de cargas de trabajo en la nube y de las arquitecturas de aplicaciones.
Simplificar y optimizar los flujos de trabajo estandarizados estableciendo formas escalables y coherentes de implementar y gestionar las tareas de DevOps para las necesidades de los usuarios de plataformas en diferentes entornos. Esto incluye tener en cuenta el concepto de la plataforma viable más delgada (TVP) junto con un diseño centrado en el usuario y un “camino pavimentado de autoservicio”.
La ingeniería de plataformas es una tendencia emergente pensada para modernizar la entrega de software empresarial, en especial para la transformación digital. Un equipo de producto especializado se encarga de crear y mantener la plataforma de ingeniería, creada para apoyar las necesidades de los desarrolladores de software y otros profesionales, aportándoles tanto herramientas y capacidades comunes y reutilizables como conectándolos con infraestructuras complejas.
Al permitir una integración fluida, escalabilidad y toma de decisiones basada en datos. Integra sistemas y fuentes de datos, promoviendo la colaboración y la innovación. También ofrece agilidad para implementar rápidamente nuevas funcionalidades y adaptarse a las demandas del mercado.
Una estrategia de ingeniería de plataformas efectiva se compone de varios elementos básicos:
Una infraestructura tecnológica robusta y escalable capaz de manejar las demandas del negocio.
Un marco de integración bien definido.
Una gestión de datos eficiente y capacidades analíticas.
Un enfoque sólido en la seguridad y el cumplimiento.
La supervisión continua, el mantenimiento y la optimización de la plataforma.